La ``Carrera de la Lola``
Esta tradicional competencia del Club Andino de Chile, ya instalado entre los cerros nevados de Lagunillas, fue ideada por uno de sus socios fundadores en los inicios de la institución, efectuándose por primera vez en 1938.
En el natural afán de los jóvenes de no tomar la vida tan en serio, o de reírse de lo establecido, Humberto Espinosa Correa decidió inventar la “Carrera de la Lola”, una competencia al margen de las pruebas federadas contra el tiempo, que fuera más bien un agradable y divertido pasatiempo, y que combatiera la superstición sobre la famosa leyenda en la que se inspiraba, que habla de una mujer fantasma que recorre la montaña en las noches de temporal, buscando a baqueanos, arrieros solitarios o atrevidos andinistas que cruzan en su camino para hacerlos tropezar por las quebradas, en venganza del hombre que la abandonó.
Esta entretenida competencia tenía lugar cada 19 de septiembre aprovechando las Fiestas Patrias. Según el reglamento, la carrera consiste en una especie de “pillarse” en que participaban 13 corredores, entre los cuales está el encapuchado que hace de “Lola”. Formados los esquiadores en una planicie nevada, juran respetar las reglas ante una “madrina”, mujer que luce en una des manos un “esquí quebrado” que respalda su investidura. Luego ésta da inicio a la carrera dejando escapar a la “Lola” hacia lo alto de un cerro, desde donde se lanza con destino a la meta ante una señal de la madrina, tratando de esquivar a los otros 12 contendores que tratarán de impedírselo.
Ninguno de los corredores puede usar bastones, sólo sus esquíes. Si la “Lola” es alcanzada o tocada por uno de ellos, la competencia se detiene y éste último recibe el capuchón que lo identifica como la “mujer fantasma”. Nuevamente la madrina le dará a éste el tiempo necesario para remontar la ladera y, al igual que su antecesor, lanzarse tras la meta. El “juego” no tiene límite de tiempo ni tampoco es contra reloj, por lo que puede durar una mañana completa. Finalmente el ganador es aquel corredor que logra cruzar la meta con su capuchón de “Lola” sin haber sido alcanzado.
La venganza de la Lola
El 19 de septiembre de 1951, cuando correspondía la décima tercera versión de la carrera, ésta no pudo ejecutarse debido a que a las 03:00 de la madrugada de ese día se produjo un incendió que consumió el refugio del Club Andino, afortunadamente sin víctimas que lamentar.
Sin embargo, los enseres, equipos de esquí, mobiliario y todo lo que se hallaba en el refugio fue destruido antes que alguien pudiera lanzar un balde de agua. Los más de 70 damnificados arrancaron del siniestro por la nieve, la mayoría con pijamas o a medio vestir. A poca distancia del refugio se encontraba la hostería albergue de Gabriel Andrassy, socio y ex concesionario del Club Andino, lugar desde donde, con lágrimas en los ojos, los afiliados vieron cómo ardían sin retornorecuerdos de sacrificios y alegrías de un lugar que a la fecha enteraba 18 años de historia.
Una versión de lo sucedido explica que el siniestro se produjo por el recalentamiento de la gran salamandra ubicada en el estar del refugio, colmada de leños para que el calor durara toda la noche. Otra versión es que la “Lola”, la mujer fantasma de la montaña, resentida por esta competencia que no tomaba en serio su trágico destino, quiso castigar la irreverencia de los andinistas dándoles una muestra de su poder.
El hecho es que la “Lola” se hizo presente. A la semana siguiente, entre los escombros y las maderas quemadas del refugio, se encontró una masa fundida de las copas ganadas por los esquiadores del Club Andino en diversos campeonatos, cuya forma se asemejaba casi en su totalidad a la figura de la “Lola” nacida de la imaginación de Humberto Espinosa Correa: una sábana al viente con un sensual cuerpo de mujer.

El Reglamento
CARRERA DE LA LOLA – CACH
Habiéndose efectuado esta prueba de esquí por primera vez el 19 de Septiembre de 1939, en las canchas de Rodeo Alfaro, cercanas al Refugio Lagunillas, se declara único y definitivo el presente Reglamento.
«Los 13»
QUE ES «LA LOLA»
Entre la gente de campo y los arrieros de nuestra cordillera es muy conocida la leyenda de «La Lola», fantasma de mujer, a quien atribuyen el poder de producir accidentes.
Con esta misma creencia, los arrieros que llegan hasta el Refugio «Lagunillas» culpan a «La Lola» de los accidentes o quebraduras de esquís que se producen. Esto ha dado la idea para hacer la carrera antisupersticiosa que se titula «LA CARRERA DE LA LOLA» que por primera vez se ha efectuado en 1939, para seguir haciéndola todos los años en forma tradicional.
Reglamento
LA PRUEBA «Correr La Lola» consiste en perseguir el fantasma hasta arrebatarle el capuchón blanco con que va cubierto. Esto se hace en una cancha elegida exprofeso y que tenga su límite unos 30 a 50 metros antes de la Meta final. «La Lola» no podrá salirse de ese límite hasta que no la despojen del capuchón.
«LA LOLA» estará representada por el ganador de la prueba del año anterior, el que en esta forma defenderá su título. Pero si éste faltare, se elegirá otro por sorteo.- Cubierta la cabeza por un capuchón blanco partirá 5 o 10 segundos antes que sus perseguidores, procurando dar lucimiento a la carrera al prolongarla todo lo que su habilidad de esquiador le permita, al mismo tiempo evitando alejarse demasiado de sus perseguidores. Una vez pillado, podrá ayudar a su vencedor a llegar a la Meta., sirviéndole de «guardia de corps».
LA CANCHA en que se hará la persecución tendrá, como se dice más arriba, un límite. Y 30 o 50 metros más abajo se fijará la Meta definitiva. Una vez quitado el capuchón a «La Lola», el vencedor deberá cumplir esa distancia cuanto antes, evitando que le arrebaten su trofeo, pués sólo se considerará ganador, el que llegue a la Meta con el capuchón, ya sea puesto o en la mano.
«LOS 13» participantes tendrán que ser socios del Club Andino de Chile.- En caso de haberse inscrito más de «13» interesados para correr «La Lola» se les elegirá por sorteo. En cambio, si no se llegara a juntar ese número, correrán los que haya.
-Todos los participantes correrán sin bastones.-
JURAMENTO. Antes de iniciar la prueba, «Los 13» y «La Lola» prestarán el juramento de evitar toda acción que pueda provocar algún accidente a él o sus compañeros durante la prueba y hacer las bromas prudentemente y sin mala intención.
La persona elegida para tomar este juramento será preferentemente una dama, la que lo hará poniendo ante ellos un esquí quebrado.
Queda prohibido a los espectadores intervenir en el juego, ocupar o invadir la cancha.
PREMIOS. El autor de esta prueba tradicional, Humberto Espinosa, otorgará un Premio para cada uno de los ganadores de «La Lola» de los tres primeros años (1939-1940-1941), después de los cuales, le corresponderá hacerlo al Presidente o alguno de los Directores en esa fecha.
Fuera de este premio, el vencedor usará el título de «Ganador de la Lola» del año, hasta la otra carrera.
LA FECHA en que se llevará a cabo esta prueba será en Fiestas Patrias, como número final de los campeonatos y festejos que se hacen en esta fecha nacional en «Lagunillas».
LA ORGANIZACIÓN estará a cargo del director del Refugio, o de alguno de los participantes del año anterior, pero se hará una sola vez en el año. Sólo se suspenderá por fuerza mayor insalvable.
Siendo esta prueba original del «Club Andino de Chile» y sacada una leyenda popular chilena, queda prohibido adaptarla, desfigurarla o efectuarla fuera de la Institución u en otro ambiente o sitio que no sean los indicados, salvo acuerdo especial y unánime del directorio del Club.
Santiago de Chile, 1939.


